Ya hay pronunciamiento: el Gobierno niega a Aguas del Almanzora los 31,8 Hm3 comprados al Canal de las Aves

El Gobierno no autorizará la cesión a nuestra comarca de 31,8 Hm3 de agua imprescindibles para paliar la grave sequía que afecta al campo. Regantes del Canal de las Aves, en Aranjuez, y Aguas del Almanzora cerraron esta operación en febrero, comprometiéndose los nuestros a pagar 12,7 millones de euros (40 cént./m3). El convenio fue celebrado por las dos partes, no en vano los respectivos socios lo respaldaron abrumadoramente -en el caso de los madrileños- y unánimemente en las filas de Aguas del Almanzora. Miel sobre hojuelas. Unos pagaban gustosos y otros recibían con alegría, a cambio de aguas sobrantes, dineros para mejorar sus sistemas de regadío. Pero esto no es suficiente en España cuando se trata de agua. Una minuciosa legislación repleta de trampas y atajos permite al Gobierno intervenir en la dirección que mejor le parezca. Y en los casos de los trasvases y las cesiones de agua el Ejecutivo tiene bien cogida la sartén por el mango. A él corresponde la última palabra a través del Ministerio para la Transición Ecológica y su eficaz inquisidora extremidad llamada Dirección General del Agua.

El contexto hídrico en que se firma este acuerdo entre regantes permitía albergar esperanzas en llevarlo a término, pues las abundantes lluvias del invierno y la primavera sitúan el volumen de recursos embalsados en la Cuenca del Tajo por encima del 75%, y hasta casi el 90% en los meses anteriores. 18 embalses del Tajo tuvieron que liberar agua para evitar riesgos de colapso en el caso de que siguiera lloviendo. Pero todo esto da igual cuando en el momento de distribuir los recursos hídricos de una nación se impone la visión política radical, sostenida por los excesos del ecologismo. La abundancia de la Cuenca del Tajo contrasta con la inmisericorde sequía que ataca a Murcia y Almería desde hace casi cinco años, entre los clamores de estas tierras súper productoras implorando medidas de auxilio. Y ya situados en el sureste español, más grave que en ningún lado es el desabastecimiento del campo de nuestro Levante almeriense.

RIESGOS TAN POSIBLES COMO IMPROBABLES

Los informes técnicos del Ministerio y demás órganos de la Administración consultados para resolver la validez del acuerdo entre el Canal de las Aves y Aguas del Almanzora, se inclinan formidablemente por el no, atendiendo a un conjunto de riesgos que son tan posibles como improbables. Todo depende de cómo se miren pero, objetivamente, hoy el Tajo y su Cuenca albergan agua para ‘dar y regalar’. Sin embargo, el Ministerio adelanta que no aprobará el acuerdo y da unos días a los afectados para que recurran una decisión que ya huele a sentencia firme.

Que si el “contrato de cesión propuesto podría afectar al régimen de explotación ordinario de la cuenca del Tajo”; que “podría conllevar afecciones a titulares de aprovechamientos hidroeléctricos”; “que si “afectaría al caudal ecológico”; que si otras demandas de aquella zona no podrían atenderse; que si las tuberías del Trasvase Tajo-Segura no dan abasto; que si es “prioritaria la satisfacción de las demandas de los usuarios del trasvase Tajo-Segura”; que si las “limitaciones de capacidad y tiempo para hacer efectiva la cesión” están regladas y las reglas no se pueden alterar; que si Aguas del Almanzora ya ha recibido cesiones del Guadalquivir (y ya está bien de tanto pedir…). Aclaremos esto último del Guadalquivir: a nuestros campos han llegado 22,7 Hm3, pero necesitamos tres veces más, de ahí la importancia de los 31,8 Hm3 cerrados con el Canal de las Aves.

EL GOBIERNO Y SU MANUAL DE RESISTENCIA

El Gobierno, en definitiva, se conoce al dedillo el vademécum, el manual de resistencia, el catecismo sobre cómo hacerse el muerto cuando los rincones de España sufren por causas naturales. El volcán de la Palma, Valencia, la despiadada sequía… Y mientras, sobre el papel, todo riesgo definible se define; cualquier imponderable se pondera; cada posibilidad se convierte en un peligro y la opción, en derecho favorable a las rácanas tesis del conservacionismo. Es el mensaje paternal de un Gobierno responsable que cuida lo de todos pero a la comarca la trata como a un extraño.

Es un Gobierno renegón y distraído con las cosas importantes que parece reunir a los técnicos para indicarles: “pongan ustedes en ese informe todo lo malo que puede ocurrir”. Y ya tienen el documento. Hay mucha agua, pero el Gobierno tiene muchas más razones para no llevarla allí donde hace falta.

Entre tantas sabidurías para denegar, al Gobierno le debe venir bien una esgrimida por Junta de Andalucía a través de la Confederación de la Cuenca del Sur. Es una razón menuda que apenas se ve en las 22 páginas del informe. La Junta la usa para reflejar la penosa realidad hídrica comarcal. Viene a decir que el patrimonio hidráulico del Levante almeriense consta de un trasvase del Negratín, una desaladora de Carboneras y dos desaladoras de 45 Hm3. Y entre paréntesis aclara: un Negratín cerrado desde 2021, una planta de Carboneras cuya prioridad no es el riego, sino atender los hogares de nuestros pueblos, y dos desaladoras (total 45 Hm3). A saber: la [vergonzosa] Bajo Almanzora I, “pendiente de reparación”, y la Bajo Almanzora II , de “prevista construcción”. O sea, nada.

Cinco meses ha tardado el Ministerio en pronunciarse sobre un asunto de absoluta emergencia y lo hace diciendo “no”, dejando a su suerte 10.000 hectáreas de regadío y en grave amenaza de desabastecimiento a casi la mitad de las 24.000 hectáreas previstas para la campaña anual.

“[El Gobierno] ha dejado tirados a los agricultores cedentes, que no han sembrado nada esta campaña, y a nosotros. Se ha despachado bien», ha dicho la Junta Central, que aglutina a las comunidades de regantes de la comarca. (VEA NUESTRA PORTADA DE HOY)

-TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Ecologistas madrileños se oponen a la venta de agua del Tajo a la Comarca


“El rechazo de los ecologistas a la venta de agua del Tajo es una aberración”

La Mesa del Agua advierte: “El levante está sin desaladora, sin Negratín y con recortes del Tajo”

Autor