Las depuradoras de Huércal y Cuevas abastecerán al campo; la de Mojácar no hasta que haya demanda

El consejero de Agricultura y el alcalde de Los Gallardos.

La nueva estación depuradora que se construye en Mojácar y dará también servicio a Bédar, Los Gallardos, Turre y Garrucha no vendrá acompañada, de momento, de una segunda inversión para reciclar las aguas y hacerlas aptas para riego. La razón es que, al contrario de lo que ocurre en Huércal Overa, Cuevas o Pulpí -y deberíamos añadir a Vera-, en este otra zona de la comarca no existe, por ahora, demanda para que la inversión en terciario sea socialmente rentable.

Al amparo del Plan Parra de la Junta de Andalucía, la comarca se ha beneficiado de dos actuaciones: una en Huércal Overa y otra -prevista, pero pendiente de ejecutar- en Cuevas del Almanzora, que ofrecen a los regantes reutilizar 2 Hm3 de aguas depuradas. Y esto es así porque en ambos municipios existe una probada necesidad de recursos hídricos. En el caso de Mojácar y los municipios que quedarán conectados a su EDAR no es así. De ahí que la Administración Regional no contemple ahora la incorporación de un sistema terciario.

CRESPO ANUNCIÓ HASTA 4 HM3 DISPONIBLES

En febrero de 2024, el día 2 concretamente, fecha en la que se colocó la primera piedra de la futura depuradora, la entonces consejera de Agricultura, Carmen Crespo, dijo que la planta estaría dotada de medios para regenerar hasta 4 Hm3 de agua destinados a riego. La realidad ha hecho que se revise el plan y queden aplazadas las inversiones en el ciclo terciario, dado que en el mundo agrícola de Mojácar, Garrucha, Bédar, Los Gallardos y Turre, y hasta en los propios servicios de aseo urbano y mantenimiento de jardines de estos municipios, no existe una necesidad de agua que justifique un gasto añadido al de la mera depuración. Tampoco si sumáramos el campo de golf la Marina de la Torre.

En cualquier caso, la futura depuradora supondrá un notable aumento en la higienización de las aguas negras, que, aun vertiéndose al mar a través de un colector, éstas tendrán un grado superior de limpieza y, por tanto, un impacto menor en el medio marino. Una diferencia -conviene resaltarlo- abismal respecto a los vertidos actuales, que no alcanzan, ni de lejos, las exigencias de depuración establecidas por la Unión Europea. Pero se podría decir más: la actual depuradora de Mojácar, la que será pronto sustituida, no hace honor a su nombre, pues hace decenas de años que por su sencillo sistema de decantación y por el crecimiento de los caudales de saneamiento, debido al mismo crecimiento de las poblaciones, no depura.

UNA PLANTA PARA 53.000 HABITANTES

De acuerdo a los datos oficiales de la Junta de Andalucía, la nueva EDAR de Mojácar, que cuenta con una partida presupuestaria de 19 millones de euros, está diseñada para tratar más de 25.000 metros cúbicos diarios de aguas residuales y atender a una población equivalente de hasta 53.800 habitantes. El proyecto incluye más de 27 kilómetros de nuevas conducciones y siete estaciones de bombeo (seis de nueva ejecución y una remodelada).

A día de hoy, se ha ejecutado el 40% de la planta y sobre el 60% de las obras correspondientes a las conducciones. Debería estar terminada en febrero de 2026 (24 meses después de su inicio). (VEA NUESTRA PORTADA DE HOY)

-TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Huércal Overa no desperdiciará ni una gota de agua por primera vez en su historia
Se acabaron los vertidos al playazo: la Junta invierte en Cuevas 30 millones en depuración

Autor