ANDRESSANCHEZDOMINGUEZ

ANDRÉS SÁNCHEZ DOMINGUEZ

La cubeta de Overa y la EDAR de Palacés: Crónica de una tragedia ambiental anunciada

La cubeta de Overa es una estructura hidrogeológica constituida por una formación detrítica de edad pliocuaternaria y cuaternaria, representada esencialmente por gravas, arenas y conglomerados de matriz areno-arcillosa con pasadas de arcillas arenosas. Litológicamente están diferenciados, el cuaternario, el plio-cuaternario y el plioceno, aunque hidrogeológicamente están conectados y forman un solo acuífero.

Este detrítico descansa sobre margas impermeables miocenas, en la primera parte de la cubeta, pero en la última zona, descansa directamente sobre el conglomerado de base mioceno y las dolomías triásicas, hasta el cierre impermeable. El embalse está cerrado lateralmente por las mismas margas, salvo en la zona en que se pone en contacto con el conglomerado de base y las dolomías.

La superficie de la cubeta es de 12 Km2., con una longitud de 5 Km. y una anchura variable entre 1 y 3 Km. con una potencia media del acuífero de 90 a 100 m.

La Cubeta está situada justamente en el borde de la depresión del Almanzora y tiene por eje el propio río. El límite aguas arriba, está a mitad de camino entre las confluencias de las ramblas del Peral y Almajalejo con el río Almanzora al que llegan por la izquierda, es de características similares con circulación subterránea que sirve de entrada a la Cubeta. En esta zona se hace evidente la existencia de un aporte de agua subterránea procedente del borde norte más o menos impermeable. Algo parecido se puede decir de la mitad aguas arriba de la margen derecha, entre las proximidades de Palacés y la Concepción en donde hay una cierta alimentación por el borde Sur. Por el contrario, aguas abajo de la Concepción donde están las filitas parece insinuarse un carácter claramente más impermeable, aunque la ausencia de puntos de agua en esa zona impide hacer un trazado más concluyente de las isopiezas.

El vaso impermeable del conjunto está formado por filitas (rocas impermeables) que afloran en la Fuente del Moro, frente a la barriada de Santa Bárbara, constituyendo su límite aguas abajo y un potente paquete de margas arenosas de 100 a 200 m. de espesor que asoman al norte y al suroeste de sus bordes que no excluyen la existencia de cierta alimentación en la misma.

Teniendo en cuenta la profundidad de los niveles estáticos, variables de una época a otra, se puede estimar el volumen del acuífero plio-cuaternario saturado en unos 700 hm³., mínimo. Recordemos que el pantano del Almanzora está calculado para una capacidad de 163,8 hm³.

En 1.975 se calculaba los excedentes del alto Almanzora en 14,6 hm3/año y un volumen máximo de explotación de la cubeta de Overa de 5 hm³, produciendo un excedente de 9,6 hm³.
Otros estudios posteriores (2.000) sitúan los aportes en 8 hm³ provenientes: 3 de aguas arriba, 2,5 del borde sur (Palacés y la Concepción) y otros 2,5 del borde norte entre Santa Bárbara y el pozo de D. Vicente Mena; y la descarga de 12 hm³, 8 extraídos por bombeo y 4 de descarga natural, produciendo un déficit por sobrexplotación de 4 hm³.

La calidad del agua varía estacionariamente, dependiendo de las aportaciones del río Almanzora, empeorándose en los meses de estiaje, siendo calificadas como de mala calidad, y mediocre en el área noroeste.
Si comparamos los estudios hidrogeológicos de la cuenca, podemos comprobar que los valores han ido cambiando con el tiempo, así en 1.975 en el estudio de los ministerios de Industria y Agricultura podemos observar unos valores de:

  • Cloruros (mg/l): 200-300
  • Sulfuros (mg/l): 900-1.800
  • Conductividad eléctrica ( μ h/m): 2.000
  • Salinización: Muy elevado.
  • Alcalinización: Bajo.
    Mientras que en el estudio de 2.016 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, los parámetros han aumentado considerablemente, dando como resultado la siguiente ficha de exenciones en masas de agua subterránea:
    Índice de explotación: 1,08 (0,8)
    Conductividad eléctrica ( μ S/cm): 5.266 (2.750)
    Cloruros (mg/l): 797 (360)
    Sulfuros (mg/l): 1.832 (770)
    Nitratos (mg(l): 173 (50)
    Plaguicidas ( μ g/l): 3 (0,1)
    Siendo entre paréntesis el valor umbral

En la zona de Overa las hectáreas de regadío se calculaban aproximadamente en 900 en 1.975 y en 680 en 2.000, existiendo un número considerable de pozos convencionales, sondeos y pozos-sondeos, en torno a la treintena, que aunque en la actualidad no funcionan plenamente, si mantienen el nivel de extracción igual o superior a los niveles estudiados.
La explotación de la aguas de la cubeta de Overa ha sido siempre objeto de deseo de las grandes explotaciones agrícolas de la comarca, defendida en los tribunales por sus habitantes, llegando incluso en 1.981 a producirse un hecho luctuoso de imborrable recuerdo para Overa y toda la comarca, acrecentado en la última década por el aumento de las explotaciones propias y foráneas, algunas pendientes de dirimir en los tribunales.

Como habrán podido observar, la calidad de las aguas de la cubeta dejan mucho que desear con respecto a los umbrales de idoneidad para el cumplimiento de los objetivos medioambientales al tener indicadores limitantes. Si además añadimos que este agua, aparte de usarse para riego, es utilizada para uso doméstico en las barriadas de Overa, su utilización supone un alto riesgo para la salud pública.

Es de extrañar que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural no haya tenido en cuenta estos estudios en la redacción del proyecto “Agrupación de vertidos y depuración para los núcleos del T. M. de Zurgena (Almería)”, y no aparezca ni una sola vez en este el nombre de la citada cubeta de Overa, ni la influencia que puede tener el vertido sobre ella. Más aún cuando ella misma ha interpuesto procesos judiciales contra la extracción ilegal de agua de esta cubeta a sociedades de regantes y empresas de la comarca. Desconocemos si el hecho ha sido intencionado o por una redacción falta de criterio en su elaboración.

Pues todo esto se verá acrecentado cuando la EDAR que la Consejería quiere implantar en el camino de la Almazara del pago de Palacés próxima a la desembocadura de la rambla de Almajalejo, vierta sus aguas falsamente depuradas a la margen derecha del río Almanzora, dentro ya de la propia cubeta de Overa.
Desde Palacés pedimos la colaboración de los habitantes de Overa: los Navarros, los Menas, la Concepción, el Pilar y Santa Bárbara, para detener la instalación en nuestra barriada de esta nefasta depuradora, que contaminará hasta límites extremos la ya contaminada cubeta.

¡SALVEMOS LA CUBETA DE OVERA Y EL PAGO DE PALACÉS!

Autor