ANDRES

ANDRÉS SÁNCHEZ BONILLO

El Pago de Palacés… Entre todos lo mataron y el solito se murió

El famoso refrán castellano del título del artículo le viene que ni pintado al pago de Palacés, es decir a las tierras regadas por la Cimbra de Palacés.

Si miramos en los libros de historia local, descubriremos que Palacés ha tenido habitantes desde el neolítico, mínimo desde hace 5.000 años, y que por él han pasado cartagineses, romanos, árabes, etc. que utilizaron sus huertas como medio de subsistencia, tan sólo debemos echar un vistazo a los olivos centenarios que aún sobreviven en nuestros pagos para comprobarlo. De ellos nos viene la primera cimbra que el pago de Palacés tenía con salida en el brazal del Cañal, a la altura de las antiguas propiedades de los terratenientes Lucas y Andrés Gómez, es decir, un poco más arriba del puente de la Almazara. La pertinaz sequía del siglo XIX secó esta cimbra y los agricultores palaceros se vieron obligados a ampliar su campo de miras hacia el río Almanzora, llegando hasta la Balsa de los Linos en la Alfoquía, atravesando el pago de la Hoya (187 m.), el río Almanzora (528 m.) y adentrándose por la margen derecha de este con una bóveda de mampostería de 353 m. recorriendo un total de 1.063 m. en galería para poder regar sus abrasadas propiedades.

La cimbra de Palacés tiene un total de 2.940 m. hasta su desembocadura en el puente de los Ballestas en la Ermita de la Concepción, término municipal de Huércal-Overa, y riega 57 hectáreas, 7 áreas y 74 centiáreas.

No debemos olvidar la Boquera de Palacés, toma de agua por gravedad que partiendo del río Almanzora frente a las Terreras de la Tejera discurre durante 2.340 m. hasta desembocar en el molino de Blas junto a la rambla de las Alcancías (hoy rambla de las Cobaticas). Esta boquera riega un total de 34 hectáreas, 77 áreas y 84 centiáreas.

El pago de Palacés ya fue nombrado en 1569 cuando el Concejo de Vera regaló las “Peñas de Palacés” al capitán Pedro Jordán de Tortosa al hacer retirarse a las tropas moriscas del cerco de Vera. Desde entonces han ido pasando de mano en mano de terratenientes veratenses y huercalenses hasta la década de los sesenta, cuando la conllevada pertinaz sequía obligó a los palaceros a emigrar hacia el centro de Europa: Francia, Alemania, etc. A su vuelta en los años ochenta y noventa del siglo pasado, con dinero fresco, compraron las tierras a los ricos hacendados, convirtiéndose en propietarios plenos y plantando, en su mayoría, cítricos como el naranjo y el limonero.

Esta pequeña historia del pago de Palacés nos lleva inexorablemente y va unida a la construcción de la Depuradora de Zurgena (depuradora por llamarla de alguna forma) puesta en funcionamiento en agosto de 1.994 con un sistema de depuración del tipo lagunaje, es decir, un pretratamiento de reja autolimpiante, y tres tratamientos posteriores de lagunas anaeróbicas, facultativa + maduración y tratamiento de fangos con lagunas anaeróbicas. Todo esto se resume en dejar las aguas residuales a merced que el tiempo las depure por decantación y los sobrantes verterlos al río Almanzora  sin ninguna depuración. Para tener conciencia de este hecho es suficiente ver los parámetros que da la Excma. Diputación de Almería sobre esta depuradora: 40,00 mgO2/L. de DBO5 de salida, cuando la normativa europea dice que no se pueden sobrepasar los 25 mgO2/L. (DBO5 es la demanda biológica de oxígeno en cinco días), omitiendo valores sustanciales como los sólidos en suspensión y la demanda química de oxígeno (BQO), valores que suponemos desconocen o no quieren hacer público. Por cierto, como ellos mismos admiten su año horizonte era de 2.005.

Pues bien, el vertido sin depurar de las aguas fecales de Zurgena al río Almanzora se produce 240 m. aguas arriba del paso de la galería de la cimbra de Palacés que atraviesa de oeste a este el río. Este hecho lamentable y no solucionado por ninguna corporación municipal, ha producido en los bancales de Palacés, comprados con el esfuerzo y sacrificio de nuestros abuelos y padres, la total improductividad de sus tierras.

Una muestra es la analítica del agua de riego que los palaceros hicimos en octubre de 2.011 que da unos valores asombrosos de contaminación:
Conductividad: 4.890 (máximo: 0-2.500); Turbidez: 1,2 (máximo 1); Nitritos: 10,90 (máximo 0,5), Amonio: 5,60 (máximo: 0,50); sulfatos: 2.660 (máximo 0-250); Dureza total: 162 (muy dura 37) y Cloruros: 610 (máximo 0-250).

Estos valores son inadmisibles e incompatibles con la producción de cítricos, por lo que comenzó el secado de estos, por más que los agricultores abonaran e intentaran proteger sus cultivos.

En marzo de 2014 nos ponemos en contacto con el ayuntamiento de Zurgena y nos informan que el color rosa del agua es debido a una bacteria que la tiñe de color, aportando el resultado de una analítica de Galasa diciendo que se encontraba ¿dentro de los parámetros normales? ¡Increíble! De todos modos, el ayuntamiento procedió al desvío por canalización desplazando el vertido unos metros más abajo. Incluso el guarda fluvial nos amenazó diciéndole a la corporación municipal que sin los permisos adecuados no podíamos utilizar este agua para riego… ¡lumbreras que hay en las administraciones! Al mismo tiempo registramos ante la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Almería un escrito instándoles a tomar medidas sobre el tema.

Desde esta fecha de 2014 hasta la actualidad, se ha ido produciendo el abandono sistemático de los cultivos en el pago de Palacés, debido al continuo vertido de las aguas fecales de la depuradora a su cimbra, pese al desvío anterior. Algunos propietarios han ido sustituyendo los cítricos por olivos y en menor medida almendros, pero en su crecimiento se nota la falta de nutrientes en el terreno.

En 2.009 dicho pago sufrió la nefasta actuación del gobierno central expropiando parcelas transversalmente desde la rambla de las Cobaticas hasta la confrontación de la rambla de Almajalejo para la instalación del Gaseoducto Almería-Chinchilla, instalando una tubería de gas dejando impracticable una buena parte del pago en cuestión. Por cierto, esta tubería ahora es propiedad en su mayor proporción del gobierno de Argelia ¡viva el interés general del Estado Español!

Y ahora con alevosía y nocturnidad, aprovechando la época veraniega, nos enteramos que nos quieren instalar en la parte noreste del pago de Palacés la E.D.A.R. de Zurgena, siguiendo criterios falsos de gravedad, alejando de su lugar establecido las aguas residuales e instalándolas en un pago milenario, obligando a sus residentes a tomar la determinación de abandonar sus viviendas y alejarse de una instalación apestosa y ruidosa…

Como hemos dicho en algún comunicado de prensa: !Este será el clavo que cierre el ataúd de Palacés!
(VEA NUESTRA PORTADA DE HOY)

Autor