Por cuarto verano consecutivo, Cuevas del Almanzora acoge un curso de la Universidad de Almería (UAL) que rescata la memoria histórica de la Transición en el Levante almeriense. En esta edición, el seminario se centra en cómo los movimientos vecinales «construyeron democracia desde los barrios mucho antes de que las instituciones asumieran cambios políticos».
Los directores del curso, el catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze y el historiador Antonio Llaguno, destacaron durante la inauguración —junto al alcalde Antonio Fernández— que la democracia española no solo se gestó «desde arriba», sino con la fuerza organizada de la ciudadanía. «La gente debatía en asambleas, votaba acciones colectivas y exigía mejoras en barrios sin servicios, mientras el país aún era oficialmente una dictadura», explicó Quirosa-Cheyrouze. Según el académico, este activismo de base fue crucial en municipios como Vera, Pulpí o Turre, donde los vecinos lideraron reivindicaciones históricas —como la construcción del Hospital de Huércal Overa— antes de las primeras elecciones democráticas.
El curso, organizado por el Grupo de Investigación ‘Estudios del Tiempo Presente’, ha reunido a protagonistas de aquellos movimientos sociales. Testigos de Cuevas del Almanzora, Oria y otros pueblos del Levante compartieron cómo articularon protestas contra la falta de infraestructuras en los años 60 y 70. «No hablamos de teoría: fue la gente común empujando cambios concretos», subrayó Llaguno. La cita consolida a Cuevas como sede estable de los Cursos de Verano de la UAL, reflejando el compromiso de la universidad por «llevar el conocimiento a los pueblos, no solo a la capital». Con esta cuarta edición, el municipio refuerza su papel como custodio de la memoria democrática almeriense. (VEA NUESTRA PORTADA DE HOY)
– QUIZÁ LE PUEDA INTERESAR:
Cuevas del Almanzora gradúa su primera promoción oficial de músicos profesionales




